¿Puede una asociación pagar a un voluntario?
El voluntariado es una actividad ampliamente difundida en nuestro país. Como otras actividades que se desarrollan en la sociedad, está sostenida por un marco legal que regula las relaciones entre el voluntario y la asociación u organización que recibe sus servicios para proteger a ambas partes de la ecuación.
A continuación, se responderán las preguntas relacionadas con el voluntariado y las remuneraciones y, adicionalmente, se ahondará en algunas claves sobre esta actividad.
El marco legal prohíbe, expresamente, remunerar a una persona que ejerce el voluntariado. Sin embargo, se pueden cubrir gastos que la persona hizo relacionadas con el desempeño de su voluntariado como los desplazamientos, compra de materiales y otros, pero no por su actividad.
La base del voluntariado es que este se ejerce de manera libre y sin ningún tipo de contraprestación económica. Es así como se evita que el voluntariado se convierta en un reemplazo de una relación laboral.
¿En qué consiste el voluntariado?
El voluntariado es una actividad con una larga tradición que ha sufrido profundos cambios en los últimos años por las modificaciones de paradigma que han ocurrido en la sociedad.
De esta manera, las actividades relacionadas con la acción social que buscan reducir las situaciones de marginación y enfrentar las necesidades de las personas, se unifican con otras actividades relacionadas con el medioambiente, el deporte y otras.
El voluntariado ha ampliado, de manera significativa, su ámbito de influencia. Con el surgimiento de nuevas formas de participación entre iguales, se modificó la actividad del voluntariado para incluir lo que se conoce como el voluntariado virtual y el corporativo.
A modo de resumen, las actividades comprendidas en la categoría de voluntariado son aquellas desarrolladas por personas físicas tanto en organizaciones o asociaciones públicas o privadas bajo un carácter libre, gratuito y solidario.
¿Quiénes pueden ser voluntarios?
Pueden ser voluntarios todas las personas que realicen actividades de manera libre y solidaria. Asimismo, pueden serlo los menores de edad no emancipados si cuentan con autorización expresa de sus padres o quienes sean responsables de ellos.
Derechos del voluntario
Para ejercer esta actividad dentro del marco legal, es de gran importancia conocer los derechos de estas personas físicas entre los que encontramos los siguientes:
- El libre acuerdo con la organización en la que se ejerce la actividad de los contenidos y las condiciones del voluntariado.
- Ser tratado sin discriminación y respetando su libertad, derecho a intimidad y a realizar su actividad en un espacio seguro e higiénico.
- Poseer un seguro a cargo de la organización contra riesgos de accidente y enfermedad y contra daños a terceros.
- Cesar su actividad libremente previo aviso suficiente para no perjudicar las responsabilidades de todos los involucrados.
- Disponer de una acreditación de voluntario oficial.
- Que su actividad sea certificada.
- Que la organización cumpla con la normativa de protección de datos personales.
- Recibir la formación necesaria para ejercer el voluntariado acordado y la formación relacionada con las necesidades de las personas voluntarias.
Publicada 17/03/2022