El Plan de Sensibilización es un compendio de acciones que una entidad sin ánimo de lucro lleva a cabo como parte de su actividad. Te explicamos cómo estructurarlo para que tenga éxito.
Cómo hacer un Plan de Sensibilización: todo lo que debes saber
Lo que se busca, con un Plan de Sensibilización, es poner el foco sobre una cuestión en concreto. Por ejemplo, una asociación contra la droga puede hacer hincapié en los efectos secundarios de determinada sustancia o de sus consecuencias, con un objetivo divulgativo. Ahora bien, para que el plan tenga éxito, debes tener claros estos puntos:
1. Marcar un objetivo en el Plan de Sensibilización
Lo primero que hay que hacer es establecer un objetivo, lo que en definitiva queréis conseguir como entidad o asociación. Y es fundamental que este objetivo sea claro y conmensurable; de esta forma, será más fácil saber más adelante si la campaña que iniciáis tiene éxito o no.
2. Establecer el target al que te dirigirás
Conocer el target es fundamental, porque esto contribuirá a optimizar tus recursos. ¿Por qué? Porque, de esta manera, sabréis a quién os tenéis que dirigir y eso implica saber qué acciones son las convenientes y cómo llegar a ese público. Sin un target establecido, es imposible que un Plan de Sensibilización tenga éxito.
3. Indicar de qué medios dispones
Saber cuáles son los medios disponibles, humanos y monetarios, que necesitas o que vas a gastar es otro elemento ineludible. Y, si tienes que recaudar dinero, con más razón todavía porque tienes que estructurar el sistema de donaciones, porque hay que proporcionar información fiscal. Recuerda que te tendrás que ceñir a esos medios, para así conseguir tu objetivo.
4. Establecer cuáles son las acciones
Las acciones que tienes que establecer es otro aspecto relevante. Hay que saber el «qué hacer», pero también el «cómo hacerlo». Tenemos que decir que, dependiendo de las características de tu entidad, asociación o fundación, las acciones serán completamente distintas.
5. Marcar un calendario
El calendario de implementación permite comprobar que las acciones se están realizando en tiempo y forma. E introduce un elemento de presión necesario a la hora de planificar, porque obliga a cumplir lo planificado en un determinado periodo.
6. Implementar una estrategia de comunicación
La estrategia de comunicación también debe ser un punto a tener en cuenta. ¿La razón? Que el «cómo se transmite» la información es central para que llegue a quien tiene que llegar. Según el target, se optará más por medios tradicionales o más por las redes sociales y, dentro de estas, por determinadas redes que se adapten a los que se busca.
7. Revisar el cumplimiento del plan
El cumplimiento del plan se tiene que revisar periódicamente, y esto se puede hacer «durante» y «después» del inicio de las campañas. Al final, hay que saber si se están cumpliendo los objetivos o si es necesario introducir cambios.
Conclusión
El Plan de Sensibilización implica movilizar cuantiosos medios, también económicos. ¿Necesitas el apoyo de una gestoría especializada en entidades sin ánimo de lucro? No te preocupes, en Geasoc te ayudamos con estos trámites. ¡Llámanos y te informaremos!
Publicado 15/11/2023