Listado de la etiqueta: fundaciones

¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?

La Responsabilidad Social Corporativa o RSC se ha convertido en un fenómeno dentro del mundo empresarial. Más allá de una mera moda, se trata de una forma de entender los negocios y el trabajo que tiene en cuenta tanto el entorno y a las personas. La RSC es beneficiosa para todos, y también una estupenda forma de mejorar la imagen de marca de los negocios, pero también de fundaciones y asociaciones.

¿En qué consiste la Responsabilidad Social Corporativa?

Empresas, federaciones, fundaciones… todas las entidades con y sin personalidad jurídica que operan en el mercado pueden hacerlo de diferentes formas. Una de las mejores esteniendo en cuenta el impacto que su actividad puede tener en el medio ambiente y en la sociedad en su conjunto.

Partiendo de esto, podemos definir la RSC como una forma de dirigir entidades que busca hacer una gestión lo más eficiente posible del impacto que la actividad tiene en el entorno y en las personas

La globalización, que tiene cosas positivas, también tiene algunos efectos perniciosos. Por ejemplo, el establecimiento de empresas en países en vías de desarrollo, ha generado más pobreza y explotación laboral que desarrollo económico y social en esos territorios. Buena prueba de ello es que las asociaciones y otras entidades sin ánimo de lucro suelen estar muy presentes en estas regiones para apoyar a su población y mejorar su calidad de vida.

En este contexto, lo que busca la Responsabilidad Social Corporativa es conseguir una gestión más eficiente a todos los niveles. Dando lugar a un desarrollo del que todos puedan beneficiarse.

¿Por qué es tan importante la RSC?

En los últimos años se ha multiplicado el número de entidades que destacan su RSC por encima de otros factores. Vemos hablar de ella en notas de prensa, pero también en las páginas web y otras formas de comunicación de empresas y entidades como federaciones o fundaciones.

Las entidades saben que su reputación es ahora más importante que nunca para poder alcanzar sus fines. Sin una buena reputación no se puede «conectar» con el público potencial, y la RSC es la mejor manera de mejorar esa imagen que se proyecta hacia el exterior.

La Responsabilidad Social Corporativa se ha vuelto tan importante porque conjuga los intereses particulares de una entidad con los de la sociedad. Por un lado, permite a las entidades seguir trabajando para alcanzar sus objetivos de desarrollo. Por otro, su compromiso con el bienestar social y el cuidado del medio ambiente mejora la vida en las comunidades que hay en su entorno.

A fin de lograr este objetivo, las entidades pueden optar por cuatro tipos diferentes de Responsabilidad Social Corporativa:

  • Medioambiental: busca proteger el medio ambiente.
  • Ética: fomenta una forma de trabajar que sea ética y transparente, dando valor al respeto y la tolerancia.
  • Filantrópica: con un enfoque centrado en el bienestar de los más desfavorecidos.
  • Económica: busca el equilibrio entre las prácticas orientadas a la consecución del beneficio económico y los fines medioambientales, éticos y filantrópicos.

La Responsabilidad Social Corporativa es una cosa de todos.

Publicado 24/05/2023

Importancia de la conciliación de las cuentas contables

La conciliación de las cuentas contables es de gran importancia para las entidades del Tercer Sector. Desde Geasoc, asesoría especializada, recomendamos llevarlo a cabo para detectar y corregir cualquier posible error en las transacciones financieras que realice la empresa.

Qué es la conciliación de las cuentas contables

La conciliación de las cuentas contables es un proceso que consiste en verificar y comparar los saldos contables de una entidad con los saldos reportados por sus instituciones financieras.

Es una práctica habitual en el proceso de realización de la contabilidad, sobre todo por parte de quienes trabajan con un volumen elevado de facturas y resulta complicado o prácticamente imposible gestionarlo de otra manera.

En cualquier caso, esta conciliación de las cuentas contables permite prevenir errores y asegurarse de que todo está en orden, con lo cual se vuelve imprescindible para asociaciones, fundaciones, federaciones y cooperativas sin ánimo de lucro.

¿Por qué es importante?

Este proceso es muy importante ya que permite detectar y corregir errores en las transacciones financieras de la asociación o fundación, así como garantizar la integridad y la exactitud de sus estados financieros.

En la actualidad, la conciliación de las cuentas contables es un requisito fundamental para la correcta gestión de las finanzas de una entidad. ¿El motivo?

La realidad es que la conciliación de las cuentas permite detectar errores y desviaciones en las operaciones financieras de la entidad, lo que permite tomar medidas correctivas a tiempo para evitar futuros problemas que podrían ocurrir si no se hace nada al respecto.

Además, la conciliación de las cuentas contables permite estar al día en sus pagos y cumplir con sus obligaciones financieras. Esto es especialmente importante en el caso de entidades que tienen que lidiar con una gran cantidad de transacciones financieras, ya que una mala gestión de las mismas podría generar retrasos en los pagos y problemas con sus proveedores y acreedores.

Otra ventaja de la conciliación de las cuentas contables, es que permite a la entidad contar con información financiera precisa y actualizada. Esto es de vital importancia para poder tomar decisiones de manera eficiente y estratégica en todo momento.

También es interesante de cara a cumplir con las posibles exigencias de las autoridades fiscales y financieras en cuanto a la presentación de estados financieros. Por eso es tan importante conocer el concepto, considerarlo y llevarlo a cabo en tu organización sin ánimo de lucro.

¿Aún no realizas una conciliación de las cuentas contables?

Ahora que conoces su importancia, te recomendamos que desde tu entidad realices la conciliación de las cuentas contables para así comprobar que las cuentas están al día y que todo coincide, sin errores.

Sabemos que a veces puede resultar complicado sacar el tiempo que hace falta para llevarlo a cabo. Pero en ese caso es clave que delegues en manos de una asesoría experta que se encargue de gestionar estas tareas.

Sin duda, la conciliación de las cuentas contables no es algo que debas dejar pasar por falta de tiempo. Ahora que conoces su valor solo queda que te pongas manos a la obra. Recuerda que podemos ayudarte.

Publicado el 11/01/2023

¿Qué son las facturas rectificativas y para qué sirven?

En las asociaciones sin ánimo de lucro también puede ser necesario realizar facturas rectificativas. A menudo se realizan cuando queremos modificar un determinado importe o anular una factura, algo que sin duda está completamente a la orden del día debido a que pueden producirse errores o surgir cambios.

Si te interesa saberlo todo sobre este tipo de facturas, a continuación analizaremos en detalle qué son las facturas rectificativas y para qué se utilizan.

Qué es una factura rectificativa y para qué sirve

Las facturas rectificativas son documentos que se utilizan en el ámbito de las operaciones comerciales para corregir errores o realizar modificaciones en una factura original que ya ha sido emitida.

Somos humanos y los errores están completamente a la orden del día, por lo que estos errores en la emisión de la factura puede cometerlos cualquiera de las partes involucradas en la relación comercial. Por ejemplo, cambios en el precio de un producto o servicio, actualizar una determinada descripción, etc.

Estas facturas se utilizan como complemento y se expiden a mayores, para así actualizar la información de la factura original y reflejar de manera correcta el importe a pagar por un determinado producto o servicio, ya sea para corregir errores  o actualizar una línea de factura o concepto.

Hay que tener en cuenta que un error en la factura original podría generar confusiones y problemas en el momento de realizar el pago. Por lo que permite subsanar la problemática sin que vaya a más, evitando de este modo malentendidos con el cliente y también con la Agencia Tributaria..

¿En qué casos son imprescindibles?

Las facturas rectificativas no siempre son necesarias. En muchos casos, se puede editar directamente la factura original, sin necesidad de emitir una nueva factura.

Claro que, si se trata de un trimestre diferente y se han presentado dichas facturas con el correspondiente pago de impuestos, ya no se podrán editar. Con lo cual, se vuelve necesario emitir otra factura, en este caso conocida como rectificativa.

Con esta información ya se arreglaría cualquier posible problema de cara al siguiente trimestre. Por ejemplo, si se decide anular una determinada factura en su totalidad, bastaría con crear una factura rectificativa con el importe en negativo.

Es importante indicar el nombre de “factura rectificativa” y debe ser correlativa. Es decir, debe seguir la serie de facturas que tengas con total normalidad.

Conclusiones

Las facturas rectificativas son esenciales para garantizar la correcta gestión de las operaciones comerciales y evitar problemas en el momento de realizar el pago por los productos o servicios adquiridos. Por lo que es importante que los responsables lo sepan y lo tengan en cuenta a la hora de realizar la facturación.

Disponer de una asesoría es una tranquilidad para evitar problemas a la hora de presentar la contabilidad en Hacienda, por lo que es importante delegar y dejarse asesorar por profesionales para llevar todo al día.

¿Te ha quedado alguna duda? Si necesitas ayuda para emitir este tipo de facturas, recuerda que podemos echarte una mano. Estamos aquí para ayudarte.

Publicado el 04/01/2023

Rendición de cuentas de las fundaciones

La rendición de cuentas de las fundaciones es un trámite por el que están obligados a pasar anualmente todos los organismos de este tipo, como un modo de garantizar que estén funcionando correctamente y cumpliendo con la labor para la que fueron creados.

Al ser consideradas como de utilidad pública, las fundaciones gozan de varios privilegios ante la ley y de un régimen fiscal especial; precisamente, esta misma situación privilegiada las obliga a presentar sus cuentas de forma clara y rigurosa.

Por estas razones, la ley prevé que deben presentar sus cuentas anualmente ante el Protectorado, que es el órgano de la Administración, y además presentar un plan de actuación.

El buen desempeño de una fundación implica llevar una contabilidad clara y ajustada al carácter de la entidad, llevar libros contables y de actas, balances, cuentas de resultados y memorias, de acuerdo con los formatos y modelos en vigor establecidos en la ley.

En algunos casos, dependiendo del volumen de fondos recibidos o si suscriben contratos con Administraciones Públicas, debe estar preparada para someterse a una auditoría.

Documentos que deben presentarse en una rendición de cuentas

Los documentos que se deben presentar en la rendición de cuentas de las fundaciones son los siguientes:

  • Balance.
  • Cuenta de resultados.
  • Memoria (que deberá incluir un inventario).

Además, estas cuentas deben ser aprobadas por el Patronato de la fundación en un plazo máximo de 6 meses, a partir del cierre del ejercicio. Asimismo, cada hoja deberá presentar la firma del secretario del Patronato y el visto bueno del presidente.

En los 10 días hábiles que siguen a su aprobación, se presentarán las cuentas anuales al Protectorado, así como el informe de auditoría, cuando exista.

Casos en que las fundaciones deben someterse a auditoría externa

La obligación de las fundaciones a someter sus cuentas anuales a auditoría externa sucede si en dos ejercicios consecutivos ocurren al menos dos de los siguientes casos:

  • Si el total de las partidas del activo supera los 2.400.000 euros.
  • Si el importe neto del volumen anual de ingresos por la propia actividad, sumado al de negocios de su actividad mercantil, supera los 2.400.000 euros.
  • Si la media de trabajadores empleados durante el ejercicio supera el número de 50.

También están obligadas a auditoría si reciben ayudas o subvenciones cargadas a presupuestos de Administraciones Públicas o a fondos de la UE si el importe total acumulado es superior a los 600.000 euros.

Igualmente, si el monto recibido por contratos con la Administración Pública representa más del 50 % de la cantidad neta de la cifra anual de negocios.

Para hacer la rendición de cuentas anuales se deberá presentar la certificación de aprobación del Patronato (firmada por el secretario y el visto bueno del presidente) y la relación de los patronos que asistieron a la reunión, así como sus firmas.

Las fundaciones y la transparencia

Más allá de ser un requisito legal, la rendición de cuentas de las fundaciones debe hacerse de manera tal que genere confianza en los donantes, los beneficiarios y la sociedad en general.

Es por ello por lo que la transparencia en el manejo de los recursos es fundamental en la labor de las fundaciones, y la rendición de cuentas debe ir un poco más allá de lo exigido por las leyes.

Una manera de dar ese paso en el manejo transparente de los recursos de las fundaciones es exponer los balances y las cuentas mediante ese extraordinario recurso que es internet, a través de la web de la fundación.

Aunque en los últimos años se han aprobado leyes para obligar a las fundaciones a publicar, a través de distintas redes y medios, sus cuentas y balances, muchas fundaciones han ido un poco más allá voluntariamente, como una manera de fortalecer la confianza en sus actividades y el modo en que utilizan los recursos provenientes de fondos públicos y privados.

Cómo afecta la Ley de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo a las entidades sin ánimo de lucro

Durante el presente siglo las legislaciones de los distintos estados del mundo se han visto obligadas a incorporar leyes y herramientas para impedir el blanqueo de capitales procedentes de diferentes actividades delictivas.

También para detectar e impedir la financiación del terrorismo a través de empresas y entidades sin ánimo de lucro aparentemente destinadas a labores benéficas.

Una de estas leyes es la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, cuyo Reglamento fue aprobado a través del Real Decreto 304/2014, de 5 de mayo.

Qué dice la Ley sobre las fundaciones y asociaciones

La Ley 10/2010, en su artículo 39 (Fundaciones y asociaciones), señala que el Protectorado, el Patronato y el órgano de gobierno o asamblea general de las asociaciones velarán porque las asociaciones y fundaciones no sean utilizadas para el lavado de dinero o la financiación del terrorismo.

Para ayudar a cumplir este objetivo las asociaciones y fundaciones identificarán claramente a los donantes y receptores de recursos que entran y salen de las mismas, conservando sus datos y documentos al menos durante un período de 10 años, tal y como contempla el artículo 25 de esta ley.

Esta información (los registros de donantes y beneficiarios) estará a disposición del “Protectorado, de la Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo, de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias o de sus órganos de apoyo, así como de los órganos administrativos o judiciales con competencias en el ámbito de la prevención o persecución del blanqueo de capitales o del terrorismo”.

4 años después, en el Reglamento de la Ley 10/2010 (Real Decreto 304/2014), se especificó, en el artículo 42, que cualquier donación superior a los 100 euros debe ser objeto de revisión y examen.

También indica que los miembros del Protectorado y de las Administraciones Públicas informarán de inmediato a las autoridades del ejecutivo de cualquier actividad en las fundaciones y asociaciones que se considere sospechosa.

Cómo afecta la Ley de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo a las entidades sin ánimo de lucro

La primera consecuencia de la Ley y su reglamento es que acaba con los donantes y las donaciones anónimas. Las fundaciones y asociaciones están obligadas a informarse con precisión sobre el origen del dinero o de otros bienes que se quieran entregar en calidad de donación.

Otra consecuencia, tanto para las asociaciones como para las entidades responsables de supervisar su funcionamiento, es la necesidad de contar con un personal administrativo dedicado a vigilar la procedencia y destino de los recursos financieros que pasen por sus manos.

La Ley aumenta la responsabilidad de los organismos directivos de las asociaciones y fundaciones, pero también de las autoridades administrativas responsables de controlar su funcionamiento.

Este incremento en la responsabilidad puede derivar en consecuencias penales, contempladas en los artículos 301 y 576 del Código Penal.

Los artículos citados incluyen penas de prisión, multas, confiscaciones y, en los casos graves de terrorismo, ser tratados como cómplices en la ejecución del acto terrorista.

Publicado 21/04/2022

¿Las entidades sin ánimo de lucro tienen que presentar el modelo 111?

El modelo 111, es un modelo trimestral, en el que las entidades sin ánimo de lucro detallan las retenciones realizadas a cuenta del IRPF de los trabajadores que tienen contratados, profesionales que hayan realizado algún servicio, formadores y/o los ponentes, durante el último trimestre.

El mismo se presenta durante los meses de abril, reflejando las retenciones practicadas en el primer trimestre, julio con las retenciones del segundo trimestre, octubre con el tercer trimestre y enero del año siguiente con los datos del cuarto trimestre. Las fechas de presentación son entre el 1 y el 20 del mes correspondiente a cada trimestre.

A través de dicha liquidación la entidad informa a Hacienda de cuánto ha retenido a sus trabajadores o profesionales y efectúa el pago de dicha liquidación.

También tienen que detallarse los premios obtenidos tras participar en juegos, concursos o rifas o las ganancias patrimoniales obtenidas por el aprovechamiento forestal en montes públicos, si durante el periodo la entidad ha retenido por alguno de estos conceptos menos habituales.

¿Cómo se puede presentar el modelo 111?

Para las entidades sin ánimo de lucro solo cabe su presentación de forma online.

Para completarlo han de tener en cuenta tres conceptos básicos:

  • Número de perceptores, que es el número de personas a las que se ha aplicado las retenciones.
  • Importe de las percepciones, que es la cantidad que se ha pagado a dichas personas.
  • Importe de las retenciones, que es el total retenido

Todas estas cantidades se detallan separadas por rendimientos del trabajo o de actividades económicas y dentro de cada uno de ellos se especifica también si son rendimientos dinerarios o en especie.

Publicado 31/03/2022

¿Puede una asociación pagar a un voluntario?

El voluntariado es una actividad ampliamente difundida en nuestro país. Como otras actividades que se desarrollan en la sociedad, está sostenida por un marco legal que regula las relaciones entre el voluntario y la asociación u organización que recibe sus servicios para proteger a ambas partes de la ecuación.

A continuación, se responderán las preguntas relacionadas con el voluntariado y las remuneraciones y, adicionalmente, se ahondará en algunas claves sobre esta actividad.

El marco legal prohíbe, expresamente, remunerar a una persona que ejerce el voluntariado. Sin embargo, se pueden cubrir gastos que la persona hizo relacionadas con el desempeño de su voluntariado como los desplazamientos, compra de materiales y otros, pero no por su actividad.

La base del voluntariado es que este se ejerce de manera libre y sin ningún tipo de contraprestación económica. Es así como se evita que el voluntariado se convierta en un reemplazo de una relación laboral.

¿En qué consiste el voluntariado?

El voluntariado es una actividad con una larga tradición que ha sufrido profundos cambios en los últimos años por las modificaciones de paradigma que han ocurrido en la sociedad.

De esta manera, las actividades relacionadas con la acción social que buscan reducir las situaciones de marginación y enfrentar las necesidades de las personas, se unifican con otras actividades relacionadas con el medioambiente, el deporte y otras.

El voluntariado ha ampliado, de manera significativa, su ámbito de influencia. Con el surgimiento de nuevas formas de participación entre iguales, se modificó la actividad del voluntariado para incluir lo que se conoce como el voluntariado virtual y el corporativo.

A modo de resumen, las actividades comprendidas en la categoría de voluntariado son aquellas desarrolladas por personas físicas tanto en organizaciones o asociaciones públicas o privadas bajo un carácter libre, gratuito y solidario.

¿Quiénes pueden ser voluntarios?

Pueden ser voluntarios todas las personas que realicen actividades de manera libre y solidaria. Asimismo, pueden serlo los menores de edad no emancipados si cuentan con autorización expresa de sus padres o quienes sean responsables de ellos.

Derechos del voluntario

Para ejercer esta actividad dentro del marco legal, es de gran importancia conocer los derechos de estas personas físicas entre los que encontramos los siguientes:

  • El libre acuerdo con la organización en la que se ejerce la actividad de los contenidos y las condiciones del voluntariado.
  • Ser tratado sin discriminación y respetando su libertad, derecho a intimidad y a realizar su actividad en un espacio seguro e higiénico.
  • Poseer un seguro a cargo de la organización contra riesgos de accidente y enfermedad y contra daños a terceros.
  • Cesar su actividad libremente previo aviso suficiente para no perjudicar las responsabilidades de todos los involucrados.
  • Disponer de una acreditación de voluntario oficial.
  • Que su actividad sea certificada.
  • Que la organización cumpla con la normativa de protección de datos personales.
  • Recibir la formación necesaria para ejercer el voluntariado acordado y la formación relacionada con las necesidades de las personas voluntarias.

Publicada 17/03/2022

Domicilio social y domicilio fiscal

Cuando se constituye una entidad sin ánimo de lucro hay que indicar en los estatutos el domicilio social. De esta manera, una vez inscrita en el registro correspondiente, cualquier persona podrá identificar la localización de la entidad.

El artículo 9 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de asociación establece lo siguiente en relación con el domicilio social:

1. Las asociaciones que se constituyan con arreglo a la presente Ley tendrán su domicilio en España, en el lugar que establezcan sus Estatutos, que podrá ser el de la sede de su órgano de representación, o bien aquél donde desarrolle principalmente sus actividades.

2. Deberán tener domicilio en España, las asociaciones que desarrollen actividades principalmente dentro de su territorio.

3. Sin perjuicio de lo que disponga el ordenamiento comunitario, las asociaciones extranjeras para poder ejercer actividades en España, de forma estable o duradera, deberán establecer una delegación en territorio español.”

Mientras que el artículo 6 de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre de Fundaciones establece lo siguiente en relación con el domicilio social:

“1. Deberán estar domiciliadas en España las fundaciones que desarrollen principalmente su actividad dentro del territorio nacional.

2. Las fundaciones tendrán su domicilio estatutario en el lugar donde se encuentre la sede de su Patronato, o bien en el lugar en que desarrollen principalmente sus actividades.

Las fundaciones que se inscriban en España para desarrollar una actividad principal en el extranjero tendrán su domicilio estatutario en la sede de su Patronato dentro del territorio nacional.”

Por otro lado, el domicilio fiscal, regulada en la Ley General Tributaria, es el lugar de localización del obligado tributario en sus relaciones con la administración tributaria y el que determina la adscripción a una oficina tributaria determinada.

En este lugar está legalmente establecida la entidad y desde el que hace frente a sus obligaciones y derechos fiscales. El domicilio fiscal se comunica a la Agencia Tributaria a través del modelo 036, pudiendo ser modificado a través del mismo procedimiento.

Generalmente, el domicilio social (de ámbito público) y el domicilio fiscal (de ámbito privado) coinciden, aunque no es obligatorio.

Publicado 02/02/2022

Ventajas de la gestoría digital para entidades sin ánimo de lucro

Son muchas las ventajas de la gestoría digital para entidades sin ánimo de lucro frente a los mismos servicios de asesoría tradicionales.

Veamos en qué consisten estas ventajas y en qué medida pueden adaptarse a las asociaciones, federaciones, cooperativas o fundaciones.

Qué es la gestoría digital

Pese a la desconfianza que aún pueden generar en algunos sectores los servicios online, son una alternativa segura y muy confiable.

Se trata de una gestión exactamente igual que la tradicional salvo que todos los trámites se hacen por internet. Estos trámites incluyen asesoramiento contable, fiscal y laboral.

Asesoramiento contable

Es usual que se incluyan los siguientes servicios: contabilidad oficial (de acuerdo con el Plan General Contable), elaboración de libros oficiales y cuentas anuales, elaboración del Plan de Actuación de fundaciones, puesta al día, revisión de estados financieros y asesoramiento contable general e integral.

Asesoramiento fiscal

Se hace la planificación fiscal, asesoramiento sobre el reconocimiento de Utilidad Pública y adaptación a la ley 49/2002, auditoría fiscal de anteriores ejercicios, elaboración y presentación de declaraciones y liquidaciones tanto anuales como trimestrales y asesoramiento integral fiscal.

Asesoramiento laboral

Se preparan contratos de trabajo y comunicaciones al SEPE, altas y bajas y vacaciones a la Seguridad Social, certificados de empresa, modificación de contratos o prórrogas, nóminas; elaboración de: seguros sociales y presentación en la Seguridad Social–, declaraciones y liquidaciones, certificados de retenciones e informes.

Ventajas de la gestoría digital para entidades sin ánimo de lucro

Ahora veamos cuáles son las ventajas de la gestoría digital para entidades sin ánimo de lucro.

Es más cómoda

Se cuenta con todos los servicios desde cualquier dispositivo conectado a internet, sin necesidad de desplazarse.

Por lo general, las plataformas aportan todas las facilidades para proporcionar el asesoramiento, que puede ser vía correo electrónico, videoconferencias, chat por WhatsApp o telefónicamente.

Disponibilidad de horario

Una de las ventajas de la asesoría contable, fiscal y laboral digital es que los horarios ya no serán un dolor de cabeza, pues todos los documentos los envías de inmediato y el asesor los recibe, los revisa y presenta declaraciones, liquidaciones o informes, según sea el caso.

No hacen falta reuniones presenciales para entregar dichos documentos ni traslados a última hora del día.

Ahorro

Una asesoría online por lo general es más económica que la tradicional. Además, no necesitas que alguien archive la documentación financiera de la entidad, ni contables o administradores para gestionar las finanzas. También ahorras en espacio porque no hay material físico que guardar.

Por otra parte, ahorras en combustible y en aparcamiento, ya que no tienes que desplazarte a ningún lugar.

Se reduce el tiempo de respuesta

Obtienes información en tiempo real, lo que permite tomar mejores decisiones para la asociación. Además, las aplicaciones que procesan facturas, recibos y otros documentos son veloces, lo que facilita que el asesor trabaje más rápido.

Se protege al medio ambiente

No menos importante es esta ventaja: ya que todo es online no se requiere papel, lo cual también es un ahorro en muchos sentidos.

Publicada 07/12/2021

¿Qué es un presupuesto?

Responder a la pregunta de qué es un presupuesto parece relativamente sencillo. Pero a la hora de elaborarlo muchas veces nos enredamos.

En economía, un presupuesto es una determinada cantidad de dinero que se requiere para enfrentar los gastos necesarios en la ejecución de un proyecto. Es una cifra que se calcula con anticipación para poder cumplir con el coste del proyecto.

Con el presupuesto se delimitan tanto las condiciones inherentes al proyecto como los resultados que pretendemos lograr en dicho proyecto en un tiempo establecido.

El presupuesto, por ello, debe estar en consonancia con la actividad que estemos desarrollando en nuestra asociación, pues significa, en términos monetarios, su plan de acción.

Si nuestra asociación es, por ejemplo, artística o deportiva, nuestro presupuesto tiene que estar relacionado con actividades y proyectos afines al carácter de la entidad.

Para que el concepto sea mejor comprendido, utilicemos un ejemplo: cuando una asociación adquiere un bien que necesita para su funcionamiento por ejemplo, un ordenador–, se pueden diferenciar tres acciones distintas vinculadas a la adquisición.

Estas son la compra (que significa dar algo a cambio por el bien), el gasto o consumo (que es el desgaste continuo del valor del ordenador) y el pago (que es lo que aportamos para cumplir con el compromiso de la compra).

Si nuestra asociación compra un ordenador el 12 de marzo, lo pagamos a los 90 días y lo usamos durante los siguientes cuatro años mientras dura su vida útil, vemos que las tres acciones son distintas.

En el caso de los bienes que se desgastan o consumen en periodos mayores a un año, cada año hay que poner como gasto la parte proporcional que se ha consumido. Es lo que se llama inversiones.

Así, pues, se pueden diferenciar tres tipos de presupuesto: el presupuesto de inversiones y financiación; el presupuesto de gastos e ingresos y el presupuesto de tesorería, o de pagos y cobros.

El presupuesto de inversiones tendrá en cuenta las inversiones del proyecto que habrá que repartir en varios años (ordenadores, equipos de oficina, dispositivos electrónicos para impartir talleres, por ejemplo), y la financiación con la que contamos, que se incluirá como ingreso y se repartirá igualmente en los mismos años.

El presupuesto de gastos e ingresos tiene en cuenta estas salidas y entradas de dinero en el tiempo que hemos delimitado, incluyendo la parte proporcional consumida de las inversiones (la amortización) y la parte correspondiente de los ingresos de estas inversiones.

El presupuesto de tesorería prevé los pagos y los cobros derivados de la financiación de las inversiones, e incluye los gastos e ingresos.

asesoria-gestoria

Características de un presupuesto

Para entender qué es un presupuesto debemos advertir algunos aspectos fundamentales como los siguientes:

-Es un cálculo del coste que supone llevar adelante un proyecto.

-Se prevén todos los ingresos y todos los gastos, y se puede hacer un seguimiento de los mismos.

-Se asume el control financiero, de gastos, se realiza una planificación financiera y económica y se minimizan los riesgos.

-Es flexible y adaptable a los cambios que sucedan en el entorno.

-Es periódico, es decir, se hace para periodos determinados de tiempo. Por ejemplo, para un año.

-Es un instrumento que permite saber cuánto es el coste de un proyecto determinado.

Es imprescindible realizar un presupuesto no solo para utilizar correctamente los recursos de que disponemos sino para demostrar que han sido usados para lo que fueron asignados, en el tiempo establecido.

Por ello, es una manera de informar a instituciones y organismos financistas de cómo los hemos utilizado.

Publicada 23/11/2021